Cómo mantener la salud y crecimiento de la vid

Cuidados, Viñedos

Como sabrás, los viñedos se encuentran adaptados a los factores climáticos que afectan a su calidad y sabor. Para salvar la biodiversidad en la que se encuentran, así como las características del propio producto, son necesarias unas prácticas adecuadas. Por eso, hoy en Valtea te enseñamos las técnicas que se utilizan para mantener la salud y el crecimiento de la vid. 

El podado de la vid

Para poder mantener la salud de las viñas, debemos prestar atención a la vid. La poda de esta se practica para reducir su parte vegetativa con el objetivo de limitar su crecimiento en altura, así como mejorar el rendimiento y calidad de las uvas.

La elección de la época del año para podar la vid es fundamental para su calidad y crecimiento. Es necesario que esté en reposo vegetativo para no debilitarla. Este estado se da tanto al final del invierno como al inicio de la primavera, por lo que la poda se limita a estos dos momentos al año.

Por otro lado, dependiendo de si la vid es vieja o joven, distinguimos dos tipos de poda:

  • Poda de formación: Se hace durante los primeros años de vida de la vid y el objetivo es darle forma y estructura.
  • Poda de fructificación: Sirven para mantener la forma de la vid y controlar su crecimiento en las vides que ha adquirido su forma definitiva.

La poda significa herida. Estamos haciendo una herida en la vid con una probabilidad de que se infecte. Es por ello, que es necesario saber cuándo hacer la poda. El grado de afectación de cualquier enfermedad dependerá, a su vez, de la zona y variedad de uva cultivada.

El proceso de espergura

A lo largo de mayo, con el inicio de la etapa de lloro, comienza el proceso de espergura, una de las partes fundamentales de la poda verde. El espergurado consiste en extraer todos los brotes no fructíferos con el objetivo de que la savia no se desvíe de los brotes principales de los que saldrá el fruto.

Se trata de un trabajo totalmente manual que depende únicamente de los conocimientos del viticultor. El objetivo es definir qué yemas se dejan en la poda de invierno y mantener, a su vez, el sistema de crecimiento del viñedo.

Por otra parte, este proceso de espergura ayuda a equilibrar la planta tras la época de invierno y estimula su crecimiento.

El desniete

El desniete es una técnica utilizada para eliminar aquellos brotes que son innecesarios para la ramificación. El nieto es un brote innecesario que crece en los laterales del tallo del propio racimo. Su presencia es perjudicial ya que dificulta la ventilación de los racimos y consumen recursos de la vid, provocando una menor calidad y cantidad de uva.

Esta técnica se realiza, por lo general, en la época de floración ya que, de esta forma, se evita la parada de la fotosíntesis que puede restar calidad a las uvas. En ocasiones, dependiendo de la cantidad y el vigor del viñedo, se puede llegar a hacer dos veces al año.

Se trata de una labor que se realiza de forma manual con el que se consigue que tanto el sol como el aire penetren en el viñedo. Además, esta técnica ayuda a evitar a la polilla del racimo o Lobesia botrana.

El despunte

Para finalizar, tenemos el despunte de la viña, un trabajo que se realiza entre los meses de mayo y junio. Este trabajo consiste en cortar los sarmientos de las ramas de la vid. 

Por lo general, se suelen cortar a la misma distancia en todas las cepas. Así evitamos que si se cortan demasiado, el sol incida mucho durante la época de verano en las cepas menos vigorosas.

El trabajo de despunte es necesario para evitar el crecimiento longitudinal de los sarmientos. Además, sirve para facilitar la realización de labores en la viña. Con esta técnica para mantener la salud de las viñas, abrimos las calles y facilitamos el laboreo y los tratamientos fitosanitarios.

Con el despunte conseguimos, también, cuidar las viñas de las plagas como el mildiu, ya que se detiene el crecimiento y el sarmiento se endurece evitando en mayor medida el ataque.

Todas estas técnicas se utilizan para mantener la salud de las viñas, así como su crecimiento. En Valtea cuidamos nuestros viñedos para poder ofrecer vinos D.O. Rías Baixas de gran calidad.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Menú